Revista del Pensamiento Político

Las remesas en 2022

ENSAYO

Escarbando en las entrañas de las remesas familiares

Francisco Salvador Robles Berlanga1

  1. En 2003, el entrañable Dr. Rodolfo Tuirán, en ese entonces subsecretario en la SEDESOL, me comentó de un estudio realizado por varias dependencias gubernamentales que había logrado identificar dinero de los cárteles en las remesas familiares de los mexicanos.
  2. El pasado 28 de febrero, el Banco del Bienestar anunció su salida del mercado de remesas. La decisión confirmó para algunos especialistas y medios de comunicación nacionales y extranjeros sus sospechas sobre el lavado de remesas a través del sistema financiero nacional, incluida dicha institución. Al pasar de los meses, comenzaron a publicarse, cada vez con más insistencia, diversos artículos que además de alertar sobre el origen ilícito de una parte de las remesas, buscaron a esclarecer la logística que, en ambos lados de la frontera, hace posible el blanqueado de esos recursos.
  3. Frente a ello, la titular de la Financiera para el Bienestar, Rocío Mejía, negó la existencia de comportamientos irregulares en cuanto a las transacciones que se realizan de Estados Unidos a México.

“Es más el escándalo (…) que se hizo hace un par de semanas, que se estaban mandando remesas hormiga. Realmente no hay indicios de esto, seguramente hubo, me imagino que como en todos los países, pero no hay indicios, ni tampoco nosotros hemos encontrado algún comportamiento irregular” (El Economista 28/08/23)

  1. El presidente López Obrador, negó también el hecho, cuestionando la capacidad investigativa de la agencia de noticias Reuters que, recientemente, publicó una investigación en la que expone el (supuesto) mecanismo hormiga utilizado por los cárteles mexicanos para lavar ganancias obtenidas de la venta de drogas en Estados Unidos. Lo hizo apelando a un discurso nacionalista, apoyado en una visión que “romantiza” al migrante como un grupo homogéneo, invisibilizando de esta manera, sus diferencias sociales, económicas y culturales, así como los contrastes existentes en su cercanía y relación con México. En el alegato presidencial todo es blanco y negro, no existen tonos grises.

1 Maestro en Políticas Públicas Comparadas. (pacoroblesb@yahoo.com)

  1. De ser cierta una operación hormiga, su logística requiere de fuertes controles, secrecía y complicidad en todos los tramos del proceso: envió- cobro-resguardo-recolección. Hoy, en un contexto de control territorial por parte del crimen organizado, parece posible lo que en 2003 parecía difícil de realizar: instrumentar sin mayores riesgos, una logística tremendamente compleja, capaz de hacer fácil lo difícil sin perder el control en todas las fases.
  2. Lo real es que, en el gobierno de López Obrador, las remesas familiares2 han superado todos los pronósticos, alcanzando en 2022, la cifra de 58 mil 509 millones de dólares que se estima volverá a ser rebasada al finalizar el presente año.
  3. Llama la atención, el crecimiento explosivo que las remesas familiares han observado en los últimos años, mismo que el gobierno de López Obrador festeja como logro propio, sin serlo. Cada año que pasa, las remesas rompen un récord histórico. La interrogante es conocer: ¿cuáles son los factores que explican este comportamiento o lo hacen posible?, sobre todo en la coyuntura (2019-2022) en la que la economía norteamericana se vio seriamente afectada por la pandemia de COVID-19, que llevó al freno de su expansión, el cierre de importantes sectores económicos y la pérdida temporal de empleos.
  4. Para dimensionar la importancia que para las familias representa el flujo de remesas, basta señalar que el presupuesto de los nueve programas sociales insignia del gobierno de la 4T, alcanzó en 2022, los 404 mil millones de pesos, es decir 20 mil 077 millones de dólares, el equivalente al 34.3% del total de las remesas familiares que arribaron al país en este año.

2 De acuerdo con el Banco de México, se entiende como Remesas todas las transferencias corrientes, en efectivo o en especie, de hogares no residentes a favor de hogares residentes, generadas principalmente por la migración de personas a economías extranjeras, o viceversa. En otras palabras son ingresos provenientes del exterior.

  Presupuesto programas sociales federales seleccionados, 2022

Programas sociales federalesPesos MXUSD*
Pensión Universal para personas adultas mayores238,014,700,000.0011,829,462,488.51
Pensión para personas con discapacidad20,037,500,000.00995,874,854.00
Becas bienestar educación básica33,210,600,000.001,650,585,224.03
becas Bienestar educación media superior34,500,000,000.001,714,669,118.56
Becas bienestar educación superior10,583,900,000.00526,025,695.19
Sembrando vida29,903,900,000.001,486,240,401.58
Jóvenes construyendo el futuro21,196,600,000.001,053,482,766.33
Producción para el bienestar14,006,650,000.00696,138,266.94
Fertilizantes2,500,000,000.00124,251,385.40
Total403,953,850,000.0020,076,730,200.54

Fuente: Cálculos propios con base en información del CEFP y del CEDRSSA, ambos de la cámara de diputados y El Banco de México

* Tipo de cambio promedio peso-dólar 2022: 20.1205

  1. Del monto total de remesas recibidas en 2022, solo 57 mil 698 tuvieron un destino municipal identificable (Banco de México)3, cifra, esta última, que vamos a utilizar en el análisis sobre su comportamiento e impacto en el ingreso de las familias y en torno de las inconsistencias identificadas que hacen sospechar a los especialistas sobre el origen ilícito de una porción del flujo total de dinero del extranjero que llega al país vía remesas.

Distribución municipal de las remesas familiares

  1. El ingreso promedio por remesas familiares que llegó anualmente a los municipios fue de 23.7 millones de dólares, equivalente a 477 millones de pesos. Santo Domingo Roayaga, Oaxaca, es el municipio que menor monto anual recibió -48.0 dólares-, en el otro extremo, se encuentra Tijuana, Baja California, que tuvo un flujo de 753.4 millones de dólares, 31.8 veces más que el promedio nacional.
  2. Lo cierto es que su comportamiento no tiene correlación con Grado de Intensidad Migratoria (GIM) que elabora el CONAPO.

Al analizar el destino de las remesas a nivel municipal obtenemos lo siguiente:

3 Se excluyó del análisis la cantidad de 811.9 millones de dólares, que, si bien tiene una clara asignación a nivel de Entidad Federativa, no la tienen en el ámbito municipal.

  1. El primer cuartil (614 municipios), recibió 25.7 millones de dólares por concepto de remesas, que representan el 0.044% del flujo total anual. Se trata del México rural, indígena y disperso, que radica en pequeñas comunidades, formadas por una mayoría de población en condiciones de pobreza (73.8%) y pobreza extrema (24.3%) (CONEVAL, 2020).









  1. El segundo cuartil (613 municipios), recibió 489 millones de dólares. Es el México rural, con 8 millones de habitantes, en su mayoría ubicados en localidades mayores a 2 mil 500 habitantes. Sólo el 7.5 reside en localidades de 15 mil o más habitantes. Un 37.6% de las personas se encuentran en pobreza y un 11.7% en pobreza extrema (CONEVAL, 2020)
0.0000009
0.0000008













































0.0000007
0.0000006
0.0000005
0.0000004
0.0000003
0.0000002
0.0000001
0
500000

1000000

1500000

2000000

2500000
  1. El tercer cuartil (613 municipios), recibió 5 mil millones de dólares. Es la porción semi-urbana del país, que refleja la compleja transición de lo rural a lo urbano. Una cuarta parte de su población, conformada por 17.6 millones de personas, reside en localidades de 15 mil o más habitantes. Aunque sus niveles de pobreza superan los observados en cuartil anterior, toda vez que el 60% de las personas se encuentran en pobreza, por su parte, la pobreza extrema alcanza -15.7% – (CONEVAL, 2020).




  1. El cuarto cuartil, alcanzó una derrama ligeramente superior a los 52 mil millones de dólares. Integrado por 614 municipios en su gran mayoría urbanos, el 77.1% de su población vive en localidades mayores a 15 mil habitantes. Las personas en pobreza representan el 39.4% y en pobreza extrema el 6.5% (CONEVAL, 2020).
  1. Es de todos, el cuartil con la distribución más anormal. 24 municipios (todos con Grado de Intensidad Migratoria media, baja y muy baja), recibieron remesas en un rango de 302.2 a 753.5 millones de dólares, para sumar un monto de 10 mil 923 millones de dólares, una quinta parte de las remesas totales del cuartil.
  2. Además de Tijuana, entre los municipios con mayor ingreso por remesas, destacan cinco alcaldías de CDMX que en conjunto suman mil 803 millones de dólares. También se encuentran los municipios guerrerenses de Acapulco y Tlapa de Comonfort con casi 700 millones de dólares y el municipio de Culiacán, Sinaloa, que recibió 465 millones de dólares, por señalar algunos de los municipios que se encuentran en la siguiente lista: (Ver cuadro)

Ingresos por remesas según municipios seleccionados, 2022



Municipio


GIM
Remesas 2022 (millones de Dólares)
Acapulco de JuárezBajo301.775199
IztapalapaMuy bajo305.130314
Comitán de DomínguezMuy bajo330.160691
CoyoacánMuy bajo351.522675
Miguel HidalgoMuy bajo355.689467
CuauhtémocMuy bajo369.506351
QuerétaroMuy bajo377.262723
ChihuahuaBajo382.863146
Tlapa de ComonfortMedio390.857706
San Luis PotosíMuy bajo414.231173
Álvaro ObregónMuy bajo421.260280
ZapopanBajo433.110771
Oaxaca de JuárezMuy bajo453.354352
CuliacánBajo464.876096
DurangoBajo465.820902
JuárezBajo504.645439
AguascalientesBajo510.777029
MonterreyMuy bajo512.181868
PueblaMuy bajo519.830866
LeónBajo535.641151
San Cristóbal de las CasasMuy bajo540.924537
MoreliaMedio597.457763
GuadalajaraBajo631.59876

Tijuana Bajo 753.439931 Fuente: Banco de México , Balanza de Pagos, Ingreso por remesas, distribución por municipios 2003-2023

CONAPO, Índice de Intensidad Migratoria , 2022

  1. En este cuartil, es dónde se concentra la violencia criminal. Durante 2022, se abrieron, en estos 614 municipios, 21,680 carpetas de investigación por homicidio doloso y 716 por feminicidio, que representan el 82.5% y el 74.9% Del total nacional respectivamente. Además, registró la desaparición y no localización de 8 mil 49 personas, el 18,3% de las 44 mil personas registradas bajo este criterio desde el 31 de diciembre de 2018. (SESNSP y RNPDNO).

Las remesas familiares y viviendas receptoras

  1. En 2022, se realizaron 149.97 millones de operaciones por concepto de envío de remesas familiares, básicamente todas fueron transferencias electrónicas (99%). Él envío promedio, fue de 390 dólares y el tipo de cambio alcanzo un promedio anual de 20.1205 pesos por dólar (Banco de México, 2022). Mientras que, de acuerdo con CONAPO, las viviendas particulares habitadas, receptoras de remesas, sumaron 1,768,368, el 5.1% del total nacional4.
  2. De tal suerte, cada vivienda particular habitada receptora de remesas recibió, por este concepto, un ingreso promedio anual de 24 mil 500 dólares. Es decir 494 mil pesos anuales o 123 mil 500 pesos trimestrales. Lo que ubica a los habitantes de esas viviendas entre los grupos de población con ingresos más altos. Las familias más favorecidas constituyen las del Cuartil IV.
  3. Si hacemos la misma operación con la totalidad de las viviendas particulares habitadas, su ingreso promedio por remesas sería de 8 mil

320 pesos trimestrales, cifra que supera con creces los 661 pesos trimestrales que, de acuerdo con la ENIGH, forma parte del ingreso corriente de los hogares5.

  1. Se entiende por vivienda particular habitada, cualquier vivienda que en el momento del levantamiento de la entrevista de un estudio tiene residentes habituales. Incluye cualquier recinto, local, refugio, instalación móvil o improvisada, que esté habitado.

De acuerdo con estimaciones de CONAPO basadas en resultados censales, en 2020 existían en el país 35 millones de viviendas particulares habitadas, con un promedio de 3.6 habitantes.

Es importante señalar que en una vivienda particular puede haber uno o más hogares.

  1. Se entiende por Hogar aquel que se encuentra formado por una o más personas, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentarse, y y pueden ser parientes o no. Comprende a los hogares nucleares, ampliados y compuestos.

Viviendas particulares habitadas, Ingresos por remesas, 2022

Total de viviendas

Viviendas particulares habitadas

Ingreso


Cuartil
particulares habitadas por cuartilTotal de remesas recibidas por cuartil (dólares)Ingreso anual por remesas (dólares)Ingreso anual por remesas (pesos)trimestral por remesas (pesos)
I671,85125,717,16938770.17192.54
II2,088,329408,893,7091963,939.58984.90
III4,744,1245,018,825,5251,05821,285.555,321.39
IV27,377,90052,244,341,4481,90838,395.289,598.82
Total34,882,20457,697,777,8511,65433,280.818,320.20

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO, GIM y del Banco de México, Ingresos por remesas familiares

Conclusiones

  1. Más que una conclusión resulta un hallazgo el hecho de que, al ordenar los municipios del país de menor a mayor, de acuerdo con la variable Ingresos por Remesas Familiares recibidas, asomen ante nuestros ojos, casi de manera natural, grupos de municipios, más o menos homogéneos, que se acomodan de acuerdo con características particulares que explican las diferencias de desarrollo existentes en el México actual y que transitan de lo rural profundo a la complejidad de las grandes ciudades, sus asentamientos periféricos y conurbaciones. Ello, con las implicaciones demográficas, socioeconómicas y culturales que determinan la manera en que los habitantes se relacionan entre sí y se vinculan y apropian de su entorno, incluido el medioambiental. En otras palabras, los ingresos municipales por concepto de remesas resultaron ser un buen ordenador de las diferencias de desarrollo.
  2. Varios especialistas en el tema de pobreza han planteado la necesidad de reformular la manera en cómo se mide esta. Han señalado que se requiere actualizar su cálculo ante los cambios operados en la sociedad y la economía. Al respecto, Mario Luis Fuentes se cuestiona, en un artículo publicado en el periódico Excelsior, si ¿podemos seguir midiendo a la pobreza sólo bajo los parámetros que se usan hoy o deben incluirse variables como el gasto en seguridad y protección que realizan los hogares, los costos de ser víctimas del delito, los gastos de cuidado y traslado de personas enfermas o dependientes, o el costo económico asociado a la pérdida de años de vida saludable de las personas?
  3. Desde esta perspectiva, uno de los aspectos a debate debe ser el de las remesas (ingresos provenientes de otros países). Su impacto sobre la mejora

en el ingreso de los hogares que las reciben es innegable. Sin embargo, no se puede dejar de reconocer que constituyen un factor exógeno que no responde a decisiones de política pública. Razón por la cual, sería conveniente preguntar, si Coneval, institución encargada de evaluar la política social ¿debería eliminar las remesas a la hora de calcular los niveles de pobreza? hacerlo anularía el sesgo que generan, facilitando una comprensión, mucho más clara, de la magnitud del esfuerzo interno que se requiere realizar para reducir, de manera significativa, el número de personas en pobreza y su peso relativo en el conjunto de la población.

  1. La divergencia encontrada con respecto de los datos proporcionados por la ENIGH, que pareciera subestimar el monto e impacto de las remesas en el ingreso corriente de los hogares mexicanos, puede deberse a:
    • Las personas entrevistadas por el personal de campo del Inegi, hayan ocultado, por diversas razones, una parte o el total de las remesas que reciben, provenientes de los Estados Unidos.
    • Debido a los problemas de inseguridad que enfrenta el Inegi durante los trabajos de campo de sus diversas encuestas, el acceso de su personal a ciertas regiones, localidades, colonias y comunidades controladas por el crimen organizado se encuentre limitado, lo que pudiera estar provocando sesgos en la información recabada, que terminan en subregistros.
    • Una parte por cuantificar del total de las remesas familiares no está llegando a los hogares ni forma parte de su ingreso corriente. Su destino es otro, tal como lo señaló Rodolfo Tuirán hace 20 años y como lo han hecho los medios de comunicación y especialistas que han tratado el tema recientemente, las remesas pueden estarse utilizando como un mecanismo para el lavado de dinero ilícito.
  2. Por ser la transferencia electrónica el principal medio utilizado para el envío de remesas, el SAT junto con el Banco de México debiera contar con la información suficiente sobre las personas y familias receptoras, y el número y monto de las operaciones que reciben al año. De tal manera que sería posible conocer ¿a cuánto asciende el monto de las remesas que presentan un comportamiento atípico?, ¿cuál es el operativo utilizado para blanquear esos recursos? y ¿quiénes son sus beneficiarios?
  3. Finalmente, el hecho de que el grueso de las remesas (90.5%) tenga como destino el cuartil que concentra a la población con menores carencias, pudiera estar indicando que los recursos que los mexicanos radicados en EU envían a sus familiares en México sea el factor principal que se encuentra incidiendo en la reducción de la pobreza moderada y por ende la pobreza en general, Toda vez que la cobertura regional de los programas sociales es  incierta.P

Material de Consulta

Banco de México. Balanza de Pagos. Ingreso por remesas, distribución por municipios. xlsx

Banco de México. Balanza de Pagos. Ingreso por Remesas, Distribución por entidad federativa, 2003-2023. Xlsx

Banco de México.

CONAPO. Índice de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2020, por entidad federativa y municipios.

CONEVAL. Medición de la Pobreza. Pobreza a nivel municipio 2010-2020

INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (ENIGH), Presentación.

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Presupuesto Público para Programas y Proyectos Prioritarios, 2022. Noviembre de 2021.

Cámara de Diputados, LXV legislatura. CEFP. Política Social Ramo 20 Bienestar, PEF 2023, Nota Informativa.

Cámara de Diputados, LXV legislatura. CEDRSSA. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

SESNSP: Incidencia delictiva del fuero común, 2022

SEGOB. Comisión nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizada, RNPDNO.

Mario Luis Fuentes. La pobreza, más allá de las mediciones. Periódico Excelsior.

Jorge Castañeda. ¿Cómo va el país? Esto dice la Enigh. Revista Nexos.

Mario Maldonado. El banco del Bienestar y la bomba de las remesas.

Sebastián Estrada. No hay evidencia de lavado de dinero en remesas. Finabien. El Economista.

Zedryk Raziel. López Obrador niega que el narco use el envío de remesas desde EEUU para lavar dinero.Emir Olivares Alonso. Remesas el principal ingreso para el país: López Obrador. La Jornada.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *